Historia del arte
.jpg)
La pintura es el arte y
técnica de crear imágenes a través de la aplicación de pigmentos de color sobre
una superficie, sea papel, tela, madera, pared, etc. Se suele
dividir en pintura mural (fresco, temple) o de caballete (temple, óleo, pastel),
e igualmente puede clasificarse según su género (retrato, paisaje, bodegón,
etc). La pintura ha sido durante siglos el principal medio para documentar la
realidad, reflejando en sus imágenes el devenir histórico de las distintas
culturas que se han sucedido a lo largo del tiempo, así como sus costumbres y
condiciones materiales.
La clasificación de la pintura
como arte ha variado a lo largo del tiempo: en la antigüedad era
considerada un mero oficio artesanal, mientras que se consideraban actividades
artísticas las relacionadas con el intelecto. Galeno dividió en el siglo
II el arte en artes liberales y artes vulgares, según si
tenían un origen intelectual o manual: entre las liberales se encontraban la gramática,
la retórica y la dialéctica que formaban el trivium, y
la aritmética, la geometría, la astronomía y la música
que formaban el quadrivium; las vulgares incluían la arquitectura, la escultura y
la pintura, pero también otras actividades que hoy se consideran
artesanía. No fue hasta el sigl XVI que empezó a considerarse que la
arquitectura, la pintura y la escultura eran actividades que requerían no sólo
oficio y destreza, sino también un tipo de concepción intelectual que las
hacían superiores a otros tipos de manualidades. Se gestaba así el concepto moderno
de arte, que durante el Renacimiento adquirió el nombre de arti
del disegno (artes del diseño), por cuanto comprendían que esta
actividad —el diseñar— era la principal en la génesis de las obras de arte. en 1746 Charles
Batteux estableció en Las bellas artes reducidas a un único principio la
concepción actual de bellas artes, concepto que hizo fortuna y ha llegado
hasta la actualidad.
Prehistoria

Egipto

La pintura egipcia se
caracteriza principalmente por presentar figuras yuxtapuestas en planos
superpuestos. Las imágenes se representaban con criterio jerárquico, por
ejemplo: el faraón tiene un tamaño más grande que los súbditos o los enemigos
que están a su lado. Predominaba el canon de perfil, que consistía en
representar la cabeza y las extremidades de perfil pero los hombros y los ojos
de frente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario